domingo, 24 de marzo de 2013

Los estampillados

Calculo  que  fue  a  primeros  de  octubre  o quizá  a  fines  de  septiembre  de  1936  cuando apareció  en  el  “Boletín  Oficial  del  Estado” un  hermoso  artículo  de  esos  que  solía  publicar  por  entonces  semejante  publicación  tan escasamente  dotada  para  el  lirismo.  Del  citado  artículo  el  mejor  párrafo  y  el  que  más conmovió  a  la  gente  de  todos  los  niveles  fue éste:  “Los  alféreces  provisionales  prestarán servicios  únicamente  en  las  unidades  armadas,  con  preferencia  en  las  que  forman  parte de  las  columnas  de  operaciones”.
La  verdad  es  que  todos  los  jóvenes  universitarios  de  la  zona  campamental,  de  la  España chiquita,  menuda  y  bonita,  que  iba  creciendo a  ritmo  de  bayoneta,  estaban  ya  enrolados, por  lo  general  en  la  Falange,  en  el  Requeté  o en  el  Ejército,  aunque  no  faltaron  otros  que eligieron  milicias  de  menos  resonancia,  pero también  efectivas  y  valerosas.  La  verdad  es que  el  título  de  bachiller  como  mínimo  y  los dieciocho  años  que  se  exigían  para  cursar  los fulgurantes  cursos  de  Alférez  Provisional  pescaban  de  lleno  a  muchos,  y  también  a  otros muchos  que  ni  tenían  el  bachiller  ni  habían cumplido  los  dieciocho  años,  pero  que  se  las areglaron  para  ingresar,  aun  a  costa  de  un falso  juramento,  porque  tenían  prisa  de  morir  por  Dios  y  por  España  al  frente,  por  ejemplo,  de  una  sección  de  Infantería.
Era  como  si  todos  hubiesen  escuchado aquella  voz  angustiada  de  don  Miguel  de Unamuno,  Rector  de  Salamanca,  maestro  indiscutible,  pero  siempre  discutidísimo,  vasco universal  al  pie  de  las  piedras  doradas  y  universitarias,  que  clamó:  “Salvadnos,  jóvenes!”. Porque,  aunque  hoy  muchos  no  lo  crean, aquella  guerra  era  inevitable  y  hasta  necesaria,  tan  necesaria  como  recordarla  hoy  por parte  de  los  que  nos  alzamos  por  la  Victoria en  beneficio  de  las  últimas  generaciones,  algo equivocadas—acaso  por  culpa  nuestra—respecto  a  lo  que  constituyó  el  mejor  palmarés entre  los  mejores  años  de  nuestra  vida,  que hubimos  de  cruzar  no  en  un  descapotable, sino  a  pecho  descubierto  y  oyendo  cómo  cantaban  los  pájaros  de  la  muerte.
El  origen  del  provisional  o  estampillado  lo explica  como  los  ángeles  una  copla  del tiempo:
“Venimos  de  las  trincheras
y  entramos  en  un  convento;
allí  se  nos  estampilla
y  a  los  cuatro  días  muertos.”
Los  conventos  servían  de  academias  militares,  destino  infinitamente  superior  en  nobleza  al  que  ahora  tienen  algunos  de  ellos  en Guipúzcoa  o  en  Vizcaya,  o  bien  el  de  los  capuchinos  de  Sarriá  o  los  frailes  de  Montserrat,  allá  por  la  brava  Cataluña  que  tantos voluntarios  dio,  como  los  diera  el  país  vasco.
Toda  España  pilpileaba  de  mozos  que  querían ser  o  alféreces  o  sargentos  provisionales,  camaradas  bien  avenidos  siempre  junto  al riesgo. Fueron  acogidos  por  el  pueblo  con  esa  desgarrada  ternura  de  nuestra  gente  que  se  crece en  la  hora  necesaria,  haciendo  del  dolor  risa, humor  negro,  canción  o  refranero.  Así  se  decía: “Alférez  Provisional,  cadáver  efectivo”, y  algunos  que  no  conocían  bien  la  jerga  burocrática  militar  trastocaban  un  tantico  este dicharacho:  “Alférez  Provisional,  cádaver definitivo”.  Se  les  llamaba  “angelitos  al  cielo”,  porque  tenían  cara  de  niños  y  casi  lo eran,  lo  que  sucede  es  que  ya  llevaban  años de  entrenamiento  para  la  guerra  en  aquella civil  que  constituyó  en  general  la  vida  de  España  bajo  la  Segunda  República,  en  cuyo  primer  parlamento,  las  famosas  Cortes  Constituyentes  ya  amenazaban  con  guerra  sin  cuartel  a  los  mismos  gobernantes,  mientras  discutían  una  Constitución  en  que  se  renunciaba a  la  guerra,  entre  otras  cosas.
Las  primeras  promociones  salieron  de  Burgos  y  Sevilla  nada  más  iniciarse  la  otoñada del  36,  con  Madrid  al  alcance  de  la  mano.  El mando  esperaba  con  infinita  y  serena  ansiedad  el  resultado  del  experimento,  aunque  con la  seguridad  que  daba  el  contar  con  antecedentes  como  el  del  Batallón  Literario  de  Santiago  de  Compostela  cuando  la  francesada  y los  cursos  abreviados,  aunque  no  tanto,  para las  guerras  carlistas,  Cuba,  Filipinas  y  hasta  la de  Marruecos,  si  bien  fuera  en  estos  últimos casos  a  través  de  las  académias  oficiales.  Del frente  llegaron  buenas  noticias.  Pudieran  resumirse  en  la  frase  de  aquel  Comandante  que se  dirigió  a  su  escalón  superior  solicitando: “A  mí  que  me  envíen  de  esos  niños  que  palman  tan  bien”.
Sí  que  palmaban  de  prisa.  Resucitaba  el  viejo  dicho  marroquí:  “La  primera  paga  para  el uniforme,  la  segunda  para  la  mortaja”.  Y  florecía  una  novedad:  “Los  alféreces  provisionales  son  animales  que  nacen,  crecen,  se  estampillan  y  mueren”.
La  historia  documental  de  nuestra  guerra está  en  condiciones  de  demostrar  hasta  qué punto  es  cierto  lo  de  la  fugacidad  media  de la  vida  de  un  estampillado,  llamado  así  por  la estampilla  o  parche  negro  que  llevaba  sobre el  bolsillo  izquierdo  de  su  guerrera  o  camisa, con  la  estrella  de  seis  puntas  en  el  centro  o  el galón  de  Sargento.  Víctor  de  la  Serna,  aquel incomparable  periodista,  escribía  sobre  ellos: “Algo  que  no  se  ha  dado,  me  parece,  jamás en  ningún  Ejército  del  mundo:  se  han  tenido que  tomar  medidas  para  ‘represión  del  heroísmo’.  El  desprecio  del  Alférez  Provisional  por la  muerte  es  tal,  que  se  han  tenido  que  dar instrucciones  muy  severas  que  llegan  incluso a  la  desposesión  del  empleo,  aunque  se  premie el  acto  heroico,  cuando  éste  se  juzgue  excesivo  por  el  mando”.
Se  cantaba  mucho  en  las  academias—como en  el  frente  o  en  la  retaguardia—,  pero  con más  disciplinada  solemnidad.  Recuerdo  la  estrofa  de  un  himno  que  era  como  un  “Ave, Caesar,  morituri”  y  compañía,  etc.,  etc…:
“La  juventud  está  en  nuestras  filas
y  nuestro  es  también  el  porvenir;
España,  te  haremos  Una,  Grande  y  Libre,
aunque  nosotros  vamos  a  morir.”
Eso  se  daba  por  descontado.  Todo  lo  demás  era  una  simple  propina  que  a  algunos  nos ha  alcanzado  hasta  el  día  de  hoy,  no  sin  que el  cuerpo  haya  sido  más  derrotado  que  el  corazón,  pero  “aquí  estamos”,  convencidos  de que  el  sacrificio  de  todos,  absolutamente  de todos  los  españoles  que  se  quemaron  en  la gran  hoguera  de  1936-1939  no  puede  de  ninguna  manera  ser  inútil  para  el  progreso,  el entendimiento  y  la  paz  española,  aunque  para ello  fuese  preciso  todo.
Queda  lejano  el  tiempo  de  la  juventud nuestra,  tan  arriscada,  difícil  y  sangrienta.  No nos  arrepentimos  de  nada.  Sólo  exigimos  que  sirva  en  el  nombre  de  los  que  murieron  como  el  falangista  aquél,  Sargento  de  morteros,  que  escribió:
“Madre, si  muero  soltero,
ya  tendrán  mis  camaradas
los hijos  por  los  que  muero!”.

Porque  entonces  se  moría  pensando  en  los  hijos  que  todavía  no  teníamos,  con  una  generosidad  derrochadora.

Rafael García Serrano

No hay comentarios: